Artrosis y terapia Ocupacional

26/03/2018 - Actualizado: 11/08/2023

La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que puede afectar diferentes articulaciones del cuerpo. El daño se produce debido al desgaste del Cartílago Hialino Articular. Este desgaste origina cambios en el hueso adyacente al cartílago produciendo deformaciones en su intento por regenerarse.

Aunque no se considera una enfermedad hereditaria, sí posee un componente genético.

Dentro de las características más relevantes de esta enfermedad podemos decir:

  • Es una de las enfermedades crónicas más invalidantes.
  • Las articulaciones más afectadas son las manos, pies, rodillas y cadera.
  • En las mujeres, la artrosis predomina en manos y rodilla.
  • Se trata de una enfermedad degenerativa.
  • Síntoma más importante es el dolor, en fases avanzadas provoca la limitación de la movilidad articular.
  • Otros síntomas: Rigidez matutina, contractura muscular, inestabilidad articular, crepitaciones articulares.
Contenido

Factores de riesgo

Las causas que producen esta enfermedad no están al cien por cien estructuradas pero se puede afirmar que algunos de los factores de riesgo son:

Aumento de la Edad.

Género (Es más común en mujeres)

Obesidad

Actividad física intensa

Genética

Algunas actividades laborales

Traumatismos

Tabaco

Tipo de artrosis según la zona afectada

  • Artrosis de cadera
  • Artrosis de rodilla
  • Artrosis de mano
  • Artrosis cervical
  • Artrosis lumbar

Manifestaciones clínicas de la artrosis

Síntomas y Signos

El principal síntoma que se manifiesta en esta patología es el dolor. Este dolor generalmente empeora cuando aumenta el esfuerzo físico y cede con el reposo. El dolor al final del día suele ser más intenso debido a la cantidad o sobrecarga de movimiento realizado.

En fases más avanzadas este dolor provoca limitación en la movilidad articular, ante pequeños esfuerzos el dolor es intenso y no cede ante el reposo.

[ctt template="4" link="q0anj" via="no" ]La artrosis es una de las enfermedades crónicas más incapacitantes en etapas avanzadas.[/ctt]

Otro síntoma frecuente que aparece en la artrosis es la  rigidez, es decir, la dificultad a la hora de mover la articulación afectada. Suele producirse sobre todo cuando hay un largo periodo en reposo (acostado o sentado).

También se manifiestan síntomas y signos como la limitación funcional, contractura muscular, deformidad o desalineación articular, inestabilidad articular y crepitación articular (sonido  crujiente o sensación de aspereza que se detecta en el movimiento de una articulación con artrosis o artritis)

Intervención desde terapia ocupacional

Antes de iniciar el tratamiento, como terapeutas ocupacionales realizamos una valoración al paciente con el objetivo de recoger datos y conocer el grado de movilidad articular activa y pasiva, la presencia de dolor y/o inflamación de la articulación afectada, así como la capacidad funcional del paciente en la realización de diferentes actividades. Para recoger estos datos utilizamos herramientas de evaluación, como el Índice de Katz, el Índice de Barthel, etc., la historia clínica, entrevista personal y observación de la función o disfunción que presenta el paciente.

Una vez recogida y analizada la información, el terapeuta ocupacional  diseña un plan de tratamiento acorde al paciente.

artrosis y terapia ocupacional

Tratamiento

  1. Enseñamos al paciente pautas de economía y protección articular.

  • Evitar posturas sostenidas que lleven a aumentar el dolor y/o rigidez de la articulación afectada.
  • Utilizar una postura correcta para evitar que se cargue la articulación.
  • Modificar aquellos movimientos que perjudican la funcionalidad/movilidad de la articulación.
  1. Entrenamos en el uso de adaptaciones y/ productos de apoyo

  • Seleccionamos los productos de apoyo más adecuados al paciente, es decir, aquellos que protejan la articulación afectada y que facilite, por supuesto, la realización de sus actividades cotidianas. Una vez seleccionadas, entrenamos al paciente para que haga una correcta utilización del producto (mangos de los objetos engrosados, atril de lectura, abrochador de botones, bastones, alfombrillas antideslizantes, etc.)
  1. Diseño de actividades funcionales

  • Teniendo en cuenta el estilo de vida, el grado de autonomía, el nivel de dolor y la fase de la enfermedad en la que se encuentra el paciente, realizamos actividades que mejoren y mantengan la funcionalidad/movilidad de la articulación sobre la que vamos a trabajar.
  1. Adaptación del entorno.

  • Adecuamos el domicilio del paciente con el fin de facilitar su autonomía a la hora de realizar sus actividades diarias. Asesoramos para que coloque los objetos de tal manera que le resulte fácil y cómodo alcanzarlos, elimine alfombras/ objetos que no necesite y que sean un obstáculo en su desplazamiento por el domicilio, coloque ruedas a los muebles con el fin de que los pueda mover con mayor facilidad, etc.
  1. Elaboración de ortesis

  • En función del grado de deformidad y enfermedad en el que se encuentre, así como la limitación que presente en la realización de sus actividades diarias, diseñamos ortesis personalizadas para el paciente.
atrosis de cadera

Conclusión

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, que puede llegar a limitar nuestra funcionalidad a medida que el grado de afectación va avanzando. Por tanto, es necesario actuar sobre aquellos factores de riesgo que la producen y son modificables, como por ejemplo la obesidad y el tabaco. Tomar conciencia sobre estos factores evitables nos permite prevenir al máximo su aparición. No obstante, hay otros factores sobre los que no podemos actuar, por ello, es importante que una vez diagnosticada la enfermedad, realicemos un tratamiento personalizado que mejore la funcionalidad de la articulación y retrase su progresión. Esto no quiere decir que el tratamiento sea resolutivo ni que vaya a hacer desaparecer la artrosis pero sí mejora su capacidad funcionalidad.

Desde terapia ocupacional planteamos un tratamiento dirigido a mejorar la calidad de vida y autonomía funcional del paciente. Planificamos la intervención  con diferentes enfoques dirigidos a proteger la articulación afectada mediante actividades que ayudan a disminuir el dolor y rigidez durante el movimiento, mejoran la amplitud articular, mejoran la fuerza muscular, además asesoramos en la utilización de ayudas técnicas y productos de apoyo, así como también adaptamos el entorno del paciente para facilitar la realización de sus actividades cotidianas.

¿Añadirías algo más sobre la artrosis? ¿Qué actividades piensas que podrían aliviar el dolor de las articulaciones afectadas con artrosis?

 

Referencias bibliográficas y enlaces de interés

-Eek Comas S. y Pedro Tarrés P. (2010) Patología Osteoarticular. En terapia ocupacional en geriatría. Principios y práctica. (pp. 1143-150) Barcelona: Elsevier España, S.L.

-Consejo General de Colegios de Médicos en España

-Fundación Española de Reumatología

-Sociedad Valenciana de Reumatología

Brigitte Manrique

Terapeuta ocupacional, especializada en estimulación cognitiva, ilusionada y apasionada de mi profesión, y , de la red 2.0. Mi ilusión por seguir aprendiendo y enseñar lo que sé, me ha hecho enfocar una de mis facetas en este proyecto. ¡Mi terapia sin fronteras, es mi mejor terapia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Brigitte Jasney Manrique Báez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir