Psicomotricidad para adultos mayores

26/02/2018 - Actualizado: 11/08/2023

El proceso de envejecimiento no es repentino, no se producen cambios fisiológicos ni psicológicos de un día para otro, ni afecta a todas las personas de la misma manera.

Hay factores que a lo largo de la vida, como el lugar de nacimiento, la cultura, el entorno, las enfermedades, factores ambientales, etc.,  influyen en el estilo de vida cada persona.

Desarrollar proyectos y programas de promoción y educación para la salud desde edades tempranas es necesario, puesto que tienen como objetivo conseguir una mejora en la calidad de vida, fomenta un estilo de vida saludable y mejora/mantiene la autonomía personal en todas las etapas de la vida.

La intervención psicomotriz, es un claro ejemplo de intervención que permite el aprendizaje de nuevas estrategias y habilidades acordes a la edad. En ella se plantea una serie de actividades donde se utilizan técnicas activas como musicoterapia, juegos, manualidades, baile, gimnasia suave, expresión corporal, deporte, etc., y pasivas como masaje, relajación, movilización pasiva, etc. Todas estas actividades tienen el objetivo de ayudar a la persona que las realiza, a expresar sentimientos y emociones, a coordinar movimientos, facilitar la toma de decisiones dentro de un grupo o a nivel individual, reducir la ansiedad y el estrés, liberar frustraciones, mejorar y/o aprender habilidades sociales y cognitivas, etc.

Dicho esto, cabe mencionar la gran importancia que tiene la aplicación de este tipo de intervención en los programas dirigidos a mejorar la vida y autonomía de las personas mayores.

Contenido

Psicomotricidad

La psicomotricidad es una disciplina que engloba a la persona en su totalidad, integra sus interacciones afectivas, sociales, cognitivas, físicas y sensoriales, interacciones que expresa a través del cuerpo y del movimiento.

Existe una gran diversidad de definiciones relacionadas con esta disciplina y/o ciencia del movimiento. Autores contemporáneos, entre los que encontramos a Muniáin, mencionan tres niveles de intervención.

Estos tres niveles se utilizan teniendo en cuenta los objetivos que se quieren conseguir y la población a la que va dirigida.

  • Educación Psicomotriz: Tiene como fin fomentar o estimular el desarrollo global en las personas durante sus primeros años de vida, en el marco de la escuela.
  • Reeducación Psicomotriz: Se dirige a personas que tienen algún tipo de dificultad en el aprendizaje y por tanto, necesitan un tipo de intervención más específico que el utilizado en el nivel anterior. Se aplica a niños, adolescentes, adultos y personas mayores.
  • Terapia: Va enfocado a personas que requieren una mayor intervención debido a que presentan alteraciones y/o deterioros severos, tanto a nivel cognitivo como físico, social y/o emocional.

Psicomotricidad en adultos mayores

Sea cual sea el tipo de intervención que realice el especialista en psicomotricidad cabe resaltar que su formación es compleja.

Su capacidad de escucha y observación es fundamental para comprender a la persona en su globalidad, detectar y prevenir sus trastornos emocionales y psicomotrices.

El psicomotricista requiere conocimientos teóricos, prácticos y  personales para diseñar y aplicar un correcto programa de intervención que colaborará a mejorar la autonomía personal del individuo/paciente.

El enfoque de su intervención como se hemos dicho antes, dependerá de cada caso, por tanto, podrá ser de forma individual o en grupo, a personas sanas o con algún tipo de discapacidad, limitación, etc.

Actividades de psicomotricidad para adultos mayores o personas mayores

Como hemos visto, la  psicomotricidad es variada y se aplica en diferentes contextos dependiendo de las circunstancias y el tipo de intervención que se necesite en cada caso.

En la intervención que se aplica a personas mayores o adultos mayores se tienen en cuenta los cambios biológicos, psicológicos, sociales y corporales que se van produciendo a lo largo del envejecimiento.

Entre los aspectos que se valoran para diseñar un programa de actividades dirigido a personas mayores, tenemos en cuenta:

  • Flexibilidad
  • Resistencia Cardiovascular
  • Control del tono muscular
  • Equilibrio
  • Función respiratoria
  • Velocidad de reacción
  • Coordinación de movimiento
  • Atención, Memoria, Lenguaje
  • Capacidad de aprendizaje
  • Autonomía Personal

Por tanto, las diversas actividades que se pueden plantear son

  • Gimnasia suave.
  • Ritmo y baile
  • Juegos sensoriales, de habilidad, gimnásticos, de representación, de ingenio, competitivos, espontáneos y reglados, etc.
  • Trabajos manuales
  • Técnicas de relajación.
  • Actividades al aire libre.

ejercicio de estiramiento             ejercicio de flexion de codos      ejercicio de equilibrio

Sesión de psicomotricidad desde terapia ocupacional

Dentro del programa de psicomotricidad en adultos mayores o personas mayores, los participantes desarrollarán diversas actividades enfocadas al fortalecimiento muscular, a la mejora en las relaciones sociales, autoconfianza y mejora en la percepción de sí mismos dentro del grupo de trabajo.

Razones más que evidentes y justificadas que pueden ayudar a llevar un estilo de vida saludable y activo dentro de la comunidad en la que viven.

A continuación verás una sesión de psicomotricidad para personas mayores dirigida por un Terapeuta Ocupacional especializado en psicomotricidad. Esta sesión es la primera dentro de un programa que tendrá duración de un 1 mes.

Nota: Cabe resaltar que antes de diseñar el programa de intervención se hace una evaluación psicomotriz para conocer factores psicomotrices como tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción del cuerpo, estructuración del espacio y tiempo, coordinación global y segmentaria.

Fase de Acogida

Recibimiento de los participantes del programa y presentación del profesional.

Es una primera toma de contacto con y entre los participantes. Se dejan cinco minutos para que hablen entre ellos y establezcan el primer contacto de forma espontánea.  Mientras tanto, el terapeuta ocupacional, a la vez que se integra en el grupo, observa cómo los participantes se desenvuelven en estos primeros minutos.

Presentación del Programa “Psicomotricidad para personas mayores”

El terapeuta ocupacional da detalles sobre la forma en que se va a desarrollar el taller a lo largo del mes, así como la importancia en la participación de los asistentes durante todas y cada una de las sesiones y actividades.

Anima a los participantes a que expongan sus ideas y expresen lo que esperan del taller.

Esta acción permite fomentar la retroalimentación en el grupo.

Fase de Calentamiento

 Pasar lista. Presentación de los participantes.

Para empezar hacer la presentación, se realiza una dinámica llamada:

actividad en grupoIdentificación con ciudades.

Pedimos a los participantes se coloquen en círculo. Pedimos un voluntario para que se presente. En este caso debe decir su nombre, edad, la ciudad que más le gusta y porqué. Luego dirá la ciudad con la que no se identifica y porqué. Para seguir con la dinámica, cuando termina su presentación, debe elegir a otro de los participantes para que se presente y así sucesivamente hasta que todos hayan participado.

Cuerpo Principal de la Sesión

Actividad: Fortaleciendo mi cuerpo

El terapeuta ocupacional, explica a los participantes los ejercicios que harán en la actividad. Los ejercicios se realizarán tanto de pie como sentados y se utilizan varios elementos, tales como bandas elásticas, botellas de plástico o medias llenas de arena, equipo de pesas, etc.

Los ejercicios no deben causar dolor, ni los movimientos deben ser bruscos.

Objetivos de la actividad:

  • Restaurar el músculo y la fuerza
  • Ayuda a prevenir la pérdida ósea y aumentar el metabolismo.
  • Mantenerse activa e independiente.
  • Mejorar la estabilidad corporal

Actividad: Nombres en el aire

El terapeuta ocupacional explica en qué consiste la actividad y los objetivos que se quieren alcanzar.

Pide a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo. Les explica que van a escribir su nombre en el aire utilizando primero el brazo derecho. Una vez que lo hayan escrito todos, vuelven a escribirlo en el aire pero ahora con el brazo izquierdo. Para finalizar, repiten la acción pero utilizando ambos brazos al mismo tiempo.

El terapeuta ocupacional empezará a hacer el ejercicio para que los participantes despejen cualquier duda con respecto a lo que deben hacer.

Nota: La actividad se va a desarrollar por turnos. El resto de los participantes estará atento a lo que hace el compañero/a.

ejercicios de psicomotricidad para adultos

Objetivos de la actividad:

  • Potenciar la movilidad articular del hombro
  • Fomentar la atención y la concentración
  • Mejorar el esquema corporal

Fin de la sesión o vuelta a la calma

 Actividad: Aprendiendo a Respirar

El terapeuta ocupacional explica a los participantes las técnicas de respiración que se pueden hacer y los beneficios que aportan cada una en el cuerpo y la mente.

Una vez explicada, se trabajará por parejas, donde uno de los integrantes de la pareja pondrá en práctica las técnicas aprendidas, mientras el compañero, pondrá la mano en el abdomen de su pareja, luego en la caja torácica y por último en la clavícula para que sienta como entra y sale el aire en el cuerpo. Luego se cambian el rol y repiten la actividad.

Además de aprender a regular la respiración, esta actividad se realiza con el fin de trabajar la percepción del cuerpo a través de los sentidos, coordinación de los movimientos corporales, crear vínculos afectivos con el entorno y reforzar el trabajo en equipo.

Despedida

Antes de finalizar la sesión, el profesional habla con los participantes sobre el desarrollo de la misma. Les pide que comenten sus valoraciones sobre las actividades realizadas. Esto ayudará a conocer el grado de satisfacción que tienen sobre la sesión.

Conclusión

La psicomotricidad es una ciencia y/o disciplina que estudia al hombre en su globalidad promoviendo el desarrollo y estimulación de sus capacidades motrices, afectivas, expresivas, creativas y de comunicación, utilizando como herramientas el tiempo, el espacio y el cuerpo del individuo mediante el movimiento.

El desarrollo y ejecución de diferentes actividades psicomotrices para adultos mayores o personas mayores,  brinda una serie de beneficios que van enfocados a mejorar su calidad de vida e independencia.

Les permite aprender estrategias y habilidades para que puedan desarrollar sus actividades de la vida diaria de forma autónoma y sigan participando de forma activa dentro de la sociedad.

Las actividades que se desarrollan en un taller de psicomotricidad para adultos mayores tienen como objetivo principal la expresión y liberación de emociones a través del movimiento corporal.

¿Has participado alguna vez en una sesión de Psicomotricidad? ¿Qué opinas sobre esta disciplina?

Referencia bibliográfica y enlaces de interés.

-Bernaldo de Quirós Aragón M. (2009) Intervención psicomotriz en ancianos. En Manual de Psicomotricidad (pp. 181-193) Madrid: Ediciones Pirámide.

-Portal del mayor.

Brigitte Manrique

Terapeuta ocupacional, especializada en estimulación cognitiva, ilusionada y apasionada de mi profesión, y , de la red 2.0. Mi ilusión por seguir aprendiendo y enseñar lo que sé, me ha hecho enfocar una de mis facetas en este proyecto. ¡Mi terapia sin fronteras, es mi mejor terapia!

  1. MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ ROBLES dice:

    EXCELENTE BLOG, MUY PUNTUAL LA INFORMACIÓN, MUCHAS GRACIAS POR LA CONTRIBUCIÓN

    1. Brigitte Manrique dice:

      Buenos días Miguel Angel

      Muchas gracias por tu comentario.
      Es un placer poner un granito de arena a la profesión.

      Saludos cordiales.

  2. Erika Hofmann dice:

    Muchas gracias.

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Erika

      Muchas gracias a ti

      Saludos cordiales.

  3. Paula dice:

    Buenas, me llamo Paula y soy estudiante de Terapia Ocupacional, a punto de terminar y quería preguntarte sobre cursos/masters/postgrados de estimulación cognitiva. Estoy muy interesada en especializarme en la parte de geriatría pero estoy un poco perdida en cuanto a buscar esos cursos y material para ampliar mi conocimiento en esa rama. Y darte la enhorabuena por este material, me fue muy útil. Un saludo!

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Paula

      Ya no te queda nada para finalizar!! ¡¡Ánimo!! 😉
      En cuanto a lo que me preguntas, hay mucha información sobre formación en estimulación cognitiva en internet. Yo vivo en Madrid y sé que la Rey Juan Carlos, por ejemplo, tiene un máster oficial en neurociencia cognitiva; pero no lo he hecho, por lo que no sabría decirte si merece o no la pena. Si te interesa podrías intentar contactar con ellos para ver si te pueden poner en contacto con algún estudiante que lo haya hecho.
      Dónde yo estudié estimulación cognitiva y psicomotricidad, ya no dan esa formación, al menos la última vez que mire el centro, ya no venía como tal.
      Por otra parte también depende de dónde vivas y la metodología que quieras hacer.
      Yo te recomendaría buscar formación que sea oficial pero bueno, es cuestión de gustos y de posibilidades.

      Espero haberte ayudado a despejar dudas y no todo lo contrario!!

      Saludos cordiales.

  4. jorge romero dice:

    buenas tardes muy interesante sus material tendra algun libro o cuadernillo le escribo desde argentina trabajo en el area de axctividad fisica de una institucion geriatrica si es posible contactar con usted le dejo un correo jorgeromero2004@hotmail.com.

    1. Brigitte Manrique dice:

      Buenos días Jorge
      Muchas gracias. Me alegro que el material te sea de utilidad.
      Ahora mismo estoy diseñando material de psicomotricidad. Cuando lo tenga preparado lo publicaré en la web.
      Por otra parte, si necesitas algo puedes escribirme al email bjmanrique@miterapiasinfronteras.com
      Saludos cordiales.

  5. Rosaura Rodriguez Pereira dice:

    Hola,

    Me llamo Rosaura, trabajo en Costa Rica en un Centro llamado Unidad Alzheimer, me gustaria estar en contacto con vos para compartir experiencias y hacerte unas consultas de psicomotricidad me parece muy bello tu enfoque...

    Saludos coordiales

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola, buenos días Rosaura

      Muchas gracias por tu mensaje.
      Sí, claro. Escribe al correo cuando quieras. Intento contestar lo más pronto que puedo 🙂

      Saludos cordiales.

  6. Alexis dice:

    Hola, soy licenciado en cultura física deporte y recreación, me podría ayudar con contenidos de psicomotricidad, ya que mi trabajo vas enfocado al adulto mayor. Cordiales saludos.

  7. ADRIANA CIFUENTES dice:

    Hola Brigitte, soy terapeuta ocupacional y trabajo en un hogar de personas mayores. quisiera saber si tu tienes material que me pueda orientar para crear unos indicadores de impacto en psicomotricidad , es decir como mido el impacto en un programa de psicomotricidad.

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Adriana

      Para medir el impacto de intervención psicomotriz, debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:
      Tono, Ritmo (social, personal, tiempo), espacio (interno y externo, organización espacial) Relación (consigo mismo y con el entorno). Debemos observar cómo se relaciona el paciente con su entorno, con los objetos, como interactúa en el espacio y tiempo donde se encuentra.

      Espero haberte orientado 🙂

      Un cordial saludo

  8. Lucia Madrid dice:

    Buenas noches, soy Lucia trabajo con adultos mayores me gustaría recibir ejercicios para el taller de memoria y estimulación cognitiva.Mi correo es malues_51 @hotmail.com soy de Ecuador

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Lucia

      Gracias por tu comentario.

      Ya te envié un email. Estamos en contacto 🙂

      Recibe un cordial saludo.

  9. maxx dice:

    Hola me llamo Maxx, me gustaría saber mas actividades sobre estimulacion cognitiva en adulto mayor. Tienes algún libro o manual, mi correo es maxxcobena5931990@gmail.com. Un millon de graciassss

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Maxx
      Muchas gracias a ti por contactar conmigo.
      En estos momentos estoy diseñando un cuadernillo con ejercicios de estimulación cognitiva. Espero que esté listo a finales de este mes.
      Te aviso cuando los tenga, ¿vale? 🙂
      Un saludo.

      1. Mary dice:

        Hola!
        Muy buena información, además de que es muy precisa.
        Me interesa mucho la parte de psicomotricidad, ¿Tendrá algún manual o así, de actividades?

        1. Brigitte Manrique dice:

          Hola, buenos días Mary

          Muchas gracias. Me alegro que te guste, y sobre todo, que te resulte útil la información del artículo.

          En cuanto a lo que me preguntas: No, ahora mismo no lo tengo terminado aunque estoy trabajando en ello. Lo publicaré cuando esté listo.
          Te aviso por privado si quieres.

          Saludos cordiales.

  10. maribel osorio dice:

    Hola Brigitte, Estoy por iniciar un proyecto donde quiero aportar salud y bienestar a la comunidad adulta, me parece fantástico éste sitio ya que me apoyaré al 100% en él.
    Me encantaría contar con una comunicación directa y hacerte parte de éste proyecto, saludos cordiales y Dios te Bendiga.

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Maribel
      Me alegro mucho que la web te pueda orientar en tu proyecto.
      Sí, claro, puedes escribirme a bjmanrique@miterapiasinfronteras.com y ya nos ponemos en contacto.
      Saludos

  11. SONIA MASAPANTA dice:

    Me gusto su trabajo, tengo a mi padre de 80 años y quisiera saber si me puede ayudar con ejercicios de motricidd fina para realizarlos con él.
    gracias.
    Mi nombre es Sonia Maspanta y mi correo es:
    soni_paty14@hotmail.com

  12. Buena salud + vida dice:

    Hola, estamos creando un proyecto para personas de tercera edad donde trabajaremos distintas capasidades mortises, hay muy buena informacion.
    Nos gustaria que nos puedan ayudar. Somos Estudiantes de Bachillerato en Deporte (Paysandu Uruguay)

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola

      Escribidme por favor al email bjmanrique@miterapiasinfronteras.com y explícadme lo que necesitáis para ver cómo puedo ayudaros.

      Saludos cordiales

  13. Amparo Solas Fernandez dice:

    Estoy interesada en psicomotricidad.

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Amparo

      ¿Me podrías dar más información sobre lo que necesitas, por favor? Puedes escribirme a bjmanrique@miterapiasinfronteras.com

      Muchas gracias.

      Saludos cordiales.

  14. Hola soy una trabajadora de PASS estoy de acuerdo contigo es muy bonito motivar a estas personas.... dice:

    Hola yo como PASS me encanta que las personas mayores hagan actividades de psicomotricidad

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Angela

      Muchas gracias por tu opinión.

      Así es, esta disciplina estimula a nivel psicológico, físico y mental, por eso hablamos de que se trata de un pilar importante para conseguir, en la medida de lo posible, un óptimo estado de bienestar en ellos y bueno, también en niños, adolescentes y adultos.

      Saludos cordiales

  15. Erika Hofmann dice:

    Excelente material. Gracias por compartir sus conocimientos. Soy adulta mayor en busca de material para trabajar con mis pares.

    Saludos

    Erika Hofmann

    1. Brigitte Manrique dice:

      Hola Erika

      Muchas gracias a ti por tu comentario. Aquí puedes descargar todas las fichas de estimulación que hay publicadas. Espero publicar unas pocas más dentro de poco.

      Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Brigitte Jasney Manrique Báez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir