¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional es una profesión sanitaria centrada en fomentar las habilidades y capacidades funcionales y de participación de las personas en general, pero principalmente, de aquellas que presentan algún tipo de restricción provocada por enfermedad, lesión, déficit o cualquier obstáculo que interfiera con su capacidad para realizar actividades cotidianas de forma autónoma e independiente.
Tiene como objetivo principal capacitar a la persona para que sea lo más autónoma e independiente posible en sus actividades básicas, instrumentales y demás ocupaciones, mejorando así su calidad de vida tras la enfermedad, discapacidad, limitación o deterioro funcional y cognitivo sufrido.
La terapia ocupacional utiliza la actividad y la ocupación como medio terapéutico. De hecho, la actividad propositiva es la principal herramienta usada durante el proceso rehabilitador de la persona porque tiene el potencial de satisfacer sus necesidades a todos los niveles.
Adapta las actividades en función del tratamiento establecido, una vez se han marcado los objetivos para la recuperación de la persona.
Además del estado de salud de la persona a la que se dirige el tratamiento, para nosotros los terapeutas ocupacionales, otros aspectos importantes como: entorno domiciliario, recursos familiares, sociales y económicos son, sin duda alguna, piezas fundamentales para su proceso de recuperación y adaptación al nuevo estado de salud.
A diferencia de lo que la sociedad piensa, esta profesión actúa en diferentes campos/ámbitos sanitarios, sociales, educativos, etc., y no sólo con grupos de personas mayores, lo que nos permite dar una mayor cobertura de asistencia dentro de la sociedad.
Objetivos de la terapia ocupacional
El principal objetivo de la terapia ocupacional consiste en capacitar a la persona para que alcance su equilibrio en la realización de sus actividades y ocupaciones diarias. Actividades y ocupaciones que le satisfagan y permitan dar una respuesta apropiada a todas sus necesidades como ser humano.
Por otra parte, Molina (2003) afirma que “el foco de la intervención ha de ser siempre el cliente, más que el problema o el método de tratamiento”
Plantea además los siguientes objetivos secundarios pero no menos importantes.
Como has visto, los objetivos son variados y van a depender del tipo de tratamiento en cada persona.
El o la terapeuta ocupacional, ¿qué hace?
- Inicialmente, valoramos las necesidades que tiene la persona en función del rol que desempeña o desempeñó antes de su estado actual de déficit, enfermedad o disfunción.
- Posteriormente, identificamos aquellas habilidades que la persona necesita para seguir desarrollando su rol dentro de la sociedad, familia o comunidad.
- Seguidamente, mejoramos, en la medida de lo posible, el desarrollo de dichos roles.
- Y por último, capacitamos a la persona para que consiga satisfacer sus necesidades básicas (actividades de auto cuidado e higiene personal), instrumentales (actividades enfocadas a la utilización de recursos) y avanzadas (trabajo, ocio y tiempo libre, educación, participación social)
Áreas de ejecución de la terapia ocupacional
Los y las terapeutas ocupacionales no sólo trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Trabajamos con diferentes colectivos dentro de la sociedad.
Por ejemplo, un terapeuta ocupacional podría enseñar a una personas con artritis nuevas maneras de mantener su independencia en las tareas diarias, a pesar de su dolor y limitaciones. También podemos trabajar con niños con dificultades motoras para desarrollar habilidades como el agarre y la coordinación.
Los y las terapeutas ocupacionales nos preocupamos tanto por el bienestar físico como por el mental, psicológico y social, considerando siempre las metas y necesidades individuales de cada persona con la que trabajamos.
Es decir abarcamos áreas o campos de actuación donde participamos con grupos de personas o colectivos, tales como:
Salud mental
Geriatría
Disfunciones o limitaciones físicas y sensoriales
Trastornos neurológicos y post-quirúrgicos
Diversidad intelectual
Pediatría
Exclusión social
Drogodependencias
Docencia e investigación
Rehabilitación laboral
Productos de apoyo y adaptación del entorno
Para trabajar en estas áreas es importante, como en otras muchas otras carreras profesionales, estar especializados.
Referencias bibliográficas y enlaces de interés
-Asociación Americana de Terapeutas Ocupacionales (AOTA)
-Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales
-Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional (2004). Libro blanco de la diplomatura en Terapia Ocupacional. Recuperado en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9074/blanco_terapia_ocupacional.pdf
-Molina Durante P. (2003) Historia de la Terapia Ocupacional. En Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional (pp. 1-12) Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.
Artículos relacionados
¿Dónde estudiar terapia ocupacional?
Cómo funciona un sensor de movimiento
Prevención y tratamiento de las caídas
Elegir silla de ruedas adecuada, ¿por dónde empiezo?
Tratamiento de la enfermedad de Parkinson
Cómo adaptar la vivienda para personas mayores
La psicomotricidad en personas con Alzheimer
Tratamiento de la depresión en personas mayores
Productos de apoyo para la alimentación
Terapia Ocupacional: Rehabilitación de pacientes con Covid 19
Terapia ocupacional personas mayores de 65 años
Alzheimer y terapia ocupacional. 8 técnicas de intervención