Artrosis y terapia Ocupacional
hace 7 años · Actualizado hace 2 años
Antes de iniciar el tratamiento, como terapeutas ocupacionales realizamos una evaluación a la persona con el objetivo de recoger datos y conocer el grado de movilidad articular activa y pasiva, la presencia de dolor y/o inflamación de la articulación afectada, así como su capacidad funcional en la realización de diferentes actividades.
Para recoger estos datos utilizamos herramientas de evaluación, como el Índice de Katz, el Índice de Barthel, etc., la historia clínica, entrevista personal y observación de la función o disfunción que presenta la persona evaluada.
Una vez recogida y analizada la información, el terapeuta ocupacional diseña un plan de tratamiento acorde e individualizado.
Tratamiento para la artrosis
Uno de los libros consultados, y que desde mi punto de vista resulta de gran ayuda en el tratamiento de la artrosis desde terapia ocupacional es éste:
[amazon asin="1978203438" template="caja"]Este libro destaca por su enfoque integral y práctico, ya que ofrece una guía detallada sobre como abordar, desde terapia ocupacional, la rehabilitación en personas diagnosticadas con artrosis.
Su contenido combina la teoría con la aplicación práctica. Incluye ilustraciones de ejercicios específicos, terapias manuales, adaptaciones ergonómicas y técnicas innovadoras de rehabilitación, que van enfocadas a mejorar la funcionalidad de la mano. También combinación de estrategias preventivas y tratamientos innovadores para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de artritis y artrosis en las manos.
Desde luego es un libro que recomiendo.
Conclusión
La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, que puede llegar a limitar nuestra funcionalidad a medida que el grado de afectación va avanzando.
Desde terapia ocupacional planteamos un tratamiento dirigido a mejorar la calidad de vida y autonomía funcional del paciente. Planificamos la intervención con diferentes enfoques dirigidos a proteger la articulación afectada mediante actividades que ayudan a disminuir el dolor y rigidez durante el movimiento, mejoran la amplitud articular, mejoran la fuerza muscular, además asesoramos en la utilización de ayudas técnicas y productos de apoyo, así como también adaptamos el entorno del paciente para facilitar la realización de sus actividades cotidianas.
Leer también
Referencias bibliográficas y enlaces de interés
-Chapinal A. (s.f.) Rehabilitación funcional de las manos con artritis y artrosis. Polonia: Poland Sp z o.o.
-Eek Comas S. y Pedro Tarrés P. (2010) Patología Osteoarticular. En terapia ocupacional en geriatría. Principios y práctica. (pp. 1143-150) Barcelona: Elsevier España, S.L.
-Consejo General de Colegios de Médicos en España
-Fundación Española de Reumatología
-Sociedad Valenciana de Reumatología
Deja una respuesta