Memoria, ¿cómo interviene terapia ocupacional?
28/11/2017 - Actualizado: 11/08/2023
Desde terapia ocupacional la intervención que realizamos consiste en diseñar programas de actividades con el objetivo de mantener y mejorar el funcionamiento de la memoria así como compensarla y restaurarla cuando se produce su deterioro.
Frases como: ¡Qué mala memoria tengo!, ¡No me acuerdo dónde dejé las llaves!, ¡No me acuerdo que comí ayer! ¡Estoy perdiendo la memoria!, etc., ¿te resultan familiar, verdad?
Diferentes estudios demuestran que no nacemos con buena ni mala memoria, ni la pérdida de memoria está asociada exclusivamente al envejecimiento.
Por eso ante frases o afirmaciones como éstas, lo recomendable, en todo caso, es ejercitar o entrenar nuestra capacidad de memoria cada día con el objetivo de evitar o retrasar la aparición de su deterioro.
Las causas que producen su alteración son variadas, y se relacionan con factores tantos internos de la persona como externos.
Como terapeutas ocupacionales damos gran relevancia al impacto que tiene la cognición en las personas a la hora de su desempeño ocupacional, social y familiar, así como también a sus intereses, valores y motivaciones.
Por este motivo las actividades se desarrollan de forma individualizada, enfocadas a mejorar la calidad de vida, autonomía personal y entorno de la persona.
Memoria y Terapia Ocupacional
La intervención que se realiza desde Terapia Ocupacional va dirigida, como se ha comentado en otras ocasiones, a mantener el mayor tiempo posible un óptimo desempeño ocupacional en la vida diaria de la persona.
Para desarrollar esta área de intervención, en primer lugar se realiza una evaluación inicial.
Dentro de algunos de los instrumentos estandarizados que podemos usar para realizar esta primera evaluación tenemos:
- Test de Memoria Conductual de Rivermead III
- Mini examen cognoscitivo de Lobo (MEC)
- Test Pfeiffer
- Medida Canadiense de Rendimiento Ocupacional (COPM)
El objetivo de esta evaluación consiste en comprender qué es lo que la persona demanda, qué necesita, qué desea hacer, qué puede hacer y qué dificultades relacionadas con su memoria presenta.
Cabe aclarar que no hay una escala estandarizada que mida exclusivamente la memoria psicológica.
Sus resultados establecen las bases en las que se desarrolla el proceso de intervención.
Posteriormente pasamos a planificar el programa de intervención, en el cual se diseñan actividades principalmente relacionadas con la vida diaria de la persona, sus intereses, motivaciones, prioridades y necesidades.
Ejemplos de Actividades
Las actividades las trabajamos aplicando las estrategias y técnicas antes mencionadas, y centrándonos en las tres fases o funciones básicas de la memoria:
- Registro
- Retención
- Recuperación
Dicho esto, a continuación verás algunos ejemplos de actividades que se pueden plantear en el programa de entrenamiento para mejorar la memoria, y que desde Terapia Ocupacional podemos aplicar.
Como hemos hablado en otras ocasiones es fundamental para nosotros desarrollar las actividades en función de las capacidades y habilidades de la persona.
Cada actividad va enfocada a cumplir una serie de objetivos, objetivos planteados previamente tras la evaluación inicial.
A lo largo de todo el proceso de intervención vamos evaluando de forma continua el progreso que va desarrollando la persona durante las sesiones.
Este seguimiento o evaluación nos permite saber si las actividades desarrolladas están cumpliendo el objetivo marcado. De no ser así, vamos adaptando las actividades junto con la persona, ya que es parte activa del proceso, sin perder nunca de vista cuáles son sus necesidades, intereses y motivaciones.
Por otra parte, el tiempo de intervención desde terapia ocupacional va a depender de varios factores, entre ellos del grado de deterioro cognitivo, evolución, participación activa, capacidad en la toma de decisiones, entre otras.
Conclusión
Existen varios factores que pueden afectar nuestra capacidad de memoria llevándola a un deterioro.
Conocer qué factores influyen en dicho deterioro o pérdida de memoria, nos permite tomar decisiones, y actuar de manera preventiva con el objetivo de evitar y/o retrasar su progreso el mayor tiempo posible.
Recordemos que cada uno de nosotros y nosotras somos diferentes. El funcionamiento de nuestra memoria, y la capacidad de respuesta de nuestro cerebro ante la aparición de un deterioro o limitación deben ser tratados de forma individualizada. A esto debemos sumar que hay factores externos que nos rodean e influyen.
En terapia ocupacional nuestro plan de intervención va dirigida a mejorar el desempeño ocupacional que tiene la persona en su vida diaria.
Somos conscientes de la gran importancia que tiene esta capacidad cognitiva a la hora de realizar cualquier actividad cotidiana. Por eso, nuestro propósito se centra en diseñar programas relacionados con las tareas cotidianas de la persona, sus aficiones, intereses y motivaciones.
Queremos que la persona con la que trabajamos sea lo más autónoma posible, que viva con calidad de vida y tenga en todo momento una vida digna. Nosotras, los y las terapeutas ocupacionales contribuimos con nuestro trabajo para que sea así.
Referencia bibliográfica y fuente de interés
- Delgado Losada M.L. (2004) Estudio de la eficacia de un programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria en personas mayores. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/id/eprint/10114/1/T27491.pdf
- García-Sevilla, J., Fernández P.J., Fuentes L.J., López J.J. y Moreno M.J. Estudio comparativo de dos programas de entrenamiento de la memoria en personas mayores con quejas subjetivas de memoria: un análisis preliminar. Revista de investigación en Psicología. 2014; 30 (1):337-345.
- Ostrosky-Solís F y Lozano Gutiérrez A. Rehabilitación de la memoria en condiciones normales y patológicas. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 2003; 21: 39-51.
-
-
-
Me parece muy interesante, y agradezco, los enlaces para poder descargarnos las aplicaciones que facilitan el trabajo terapeutico.
La información referente a la memoria está planteada de forma clara, facilita su estudio. -
El tema de la memoria me resulta interesante.
Me gustaría tener más acceso a este tema, tomaré en cuenta las bibliografías y referencias -
Buenas noches! Tengo más de 4 años como familiar de una chica que sufrió un TEC severo y quedó con daño cerebral y pérdida de memoria. Aunque mi hija va a rehabilitación cognitiva , igualmente yo continúo revisando y buscando como ayudarla más y te comento que esta página es lo mejor que he encontrado en internet sobre cómo ayudar a una persona con esa discapacidad. Si bien es cierto que muchos de los ejercicios los conocía otros no, Además la manera de presentarlos y el permitir el acceso te hace demostrar que realmente quieres ayudar. Gracias de mi parte y gracias por todas aquellas que no te lo dirán pero que estás ayudando con esta página que traspasas fronteras. Bendiciones
-
Me encantaría conocer las fuentes y/o referencias bibliográficas de este artículo.
-
Me ha encantado el tema de la memoria así se estimula a los usuarios para intentar recordar según que actividades del día anterior lectura o juegos ya que se le estimulación para que recuerda su memoria
-
Deja una respuesta
Muy claro su explication,muy importante ,gracias por compatir,aporta mucho para mi conocimiento. Gracias