Técnicas para mejorar la memoria
27/04/2023 - Actualizado: 11/08/2023
A continuación se presentan una serie de técnicas y estrategias que ayudan a ejercitar la memoria de las personas mayores, y no tan mayores, de forma que pueda ser más eficaz evocar el recuerdo de aquella información que se necesita en un momento determinado.
Visualización
Es una de las más utilizadas para ejercitar la memoria porque gran parte de nuestra memoria es visual y facilita el recuerdo de la información recogida.
Al usarla, la persona crea una imagen mental de la información sensorial que recibe. Cuanto más tiempo emplee para la elaboración de dicha imagen, más eficaz será su recuperación.
Se recomienda en los casos en los que la persona no recuerda dónde pone las cosas, lo que iba a hacer o lo que iba a buscar en un lugar determinado.
La técnica que se puede utilizar en este caso es la técnica de lugar. En ella, se pide a la persona que recuerde lugares que le son familiares: las habitaciones de la vivienda, la cocina, el patio de luces, etc.
Posteriormente se colocan objetos en estas ubicaciones con el objetivo de que reconozcan o asocien los objetos con los lugares identificados previamente mediante la visualización.
Asociación
En este caso, la estrategia se fundamenta en relacionar la información nueva con la que ya está almacenada.
Facilita el recuerdo. Podemos pedir a la persona que la utilice, por ejemplo, cuando se le olvidan los nombres.
En esta estrategia de asociación podemos utilizar la técnica de la memoria conocida como técnica de cadena, es decir, unir una serie de palabras que no tienen conexión y crear así un vínculo eficaz que les una.
Otra de las técnicas de la memoria que podemos utilizar se relaciona con los olores, tacto y sonidos.
También podemos emplear la técnica número–rima que consiste en usar o buscar palabras que rimen con el número, así su recuerdo será más fácil. Esta técnica puede ser utilizada para recordar lo que se debe comprar. Ejemplo: dos-coliflor; tres-tomates…etc.
La técnica de iniciales también puede ser aplicada en el caso de que la persona tenga que recordar una lista de cosas por hacer, por ejemplo, la lista de la compra.
En este caso, se construye una palabra con las iniciales de todo aquello que necesita comprar. La puede utilizar también cuando tiene que recordar algo pendiente por hacer o cuando tiene que seguir el orden de una determinada tarea o actividad.
Emplear esta técnica va a facilitar el recuerdo porque va a reducir muchas palabras o tareas a una sola (según como se organice)
Además, podemos proponer actividades que mejoren su percepción de tiempo y espacio, preguntándole fecha, día de la semana, estación y, mes del año y descripción del lugar donde se encuentra.
Repetición
Con esta estrategia conseguimos que la persona retenga durante un corto período de tiempo la información que ha recogido. Es una estrategia básica, por tanto, necesaria durante el proceso de aprendizaje.
Se utiliza en los casos en que la persona le cuesta seguir un orden para desarrollar una actividad, pero también la podemos emplear en el caso en que necesite mantener la información de forma superficial, un ejemplo de ello sería cuando tiene que hacer la lista de la compra, cuando le cuesta seguir un programa de televisión o de radio.
Como se ha mencionado antes, la información se utiliza en un periodo de tiempo breve.
Cuando queremos que la persona retenga por más tiempo la información recogida, podemos utilizar esta estrategia de repetición con la de asociación. Por ejemplo, cuando no recuerda los nombres o cuando no recuerda lo que ha leído.
Actividades como la lectura de texto corto junto al interés de la persona y su posterior análisis, fomentará el lenguaje de evocación y espontáneo, así como también, ayudará a reducir la pérdida de memoria a memoria a corto plazo en personas mayores, especialmente.
Promueve también su fluidez verbal, vocabulario y léxico, por lo que potenciará su habilidad de comunicación.
Mantenimiento
Se pide a la persona que repita con cierta frecuencia la información sensorial recibida.
Se utiliza en el caso de que la persona manifieste no recordar cómo seguir un orden para llegar a realizar una actividad. Esta repetición frecuente tiene como objetivo consolidar la información y almacenarla a largo plazo.
En estos casos, podemos emplear la técnica de organización, que utiliza métodos de clasificación y agrupación para facilitar el recuerdo.
La técnica de relato es otra opción a realizar en el caso de que la persona tenga dificultad para recordar lo que está leyendo, viendo o escuchando. La persona tiene que memorizar una serie de palabras a través de la historia o relato.
Selección
Consiste en extraer la información principal o más relevante que se almacena en el cerebro, con el fin de procesar el contenido de forma más eficaz.
Las técnicas utilizadas son el resumen y esquema.
El uso de estas técnicas y estrategias, ayudan a las personas a tener una mejor memoria, ya que permiten entrenar el cerebro con actividades y ejercicios específicos de su día a día.
Además de las técnicas de la memoria antes mencionadas, te invito a que hagas ejercicios para estimular el cerebro pdf. Con ellos no solo estarás ejercitando para mejorar la memoria sino también funciones como la atención, el lenguaje, cálculo, entre otras.
Referencias bibliográficas
- Montejo, P y Montenegro Peña, M (2016) Técnicas y programas para entrenar la memoria. En Factores protectores del envejecimiento cognitivo (pp.165-214). Edición: 1ª Madrid. Editorial: Soledad Ballesteros.
Deja una respuesta