La psicomotricidad para las personas con Alzheimer es un tratamiento no farmacológico con beneficios a nivel cognitivo, físico y emocional.
El movimiento y el ejercitar el cuerpo y las capacidades cognitivas nos ofrecen una mayor garantía de poder alcanzar durante más tiempo mejor calidad de vida.
Qué es el Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e irreversible, en la que se produce la pérdida de capacidades intelectuales y cognitivas con la aparición de alteraciones de la conducta y la pérdida de la autonomía.
Algunos síntomas habituales y generales del Alzheimer son:
- Pérdida de memoria.
- Problemas en el lenguaje.
- Dificultad para tomar decisiones y planificar.
- Problemas de orientación espacial y temporal.
- Tristeza y apatía.
- Situaciones de alucinaciones.
- Nerviosismo y ansiedad.
- Agitación e irritabilidad.
Estos síntomas son los más generales que podemos indicar, pero tenemos que tener en cuenta que el mejor diagnóstico es el de un especialista.
La valoración también depende de las pruebas médicas que se le hagan al paciente, por lo que todo en su conjunto determinará si hay deterioro cognitivo o no.
Las personas que padecen Alzheimer van perdiendo su independencia a lo largo de los años, impidiendo así llevar a cabo sus actividades diarias.
Al final de esta enfermedad, normalmente, su autonomía termina perdiéndose, necesitando cuidados continuos.
Os dejo una infografía de la Fundación Pasqual Maragall donde tenéis de una forma visual qué es el Alzheimer, síntomas, causas o tratamientos entre otros datos.
La psicomotricidad en personas mayores
La psicomotricidad es una disciplina que engloba a la persona en su totalidad.
Integra sus interacciones afectivas, sociales, cognitivas, físicas y sensoriales que se expresan a través del cuerpo y del movimiento.
Como indico en el artículo que tenéis en el blog sobre la psicomotricidad, la capacidad de escucha y observación que debe tener el especialista es fundamental para comprender a la persona de forma integral.
Éste detecta los trastornos emocionales y psicomotrices que tiene la persona y por tanto intenta prevenirlos a través de esta disciplina.
Diseñar y aplicar un programa de intervención por parte del psicomotricista requiere conocimientos teóricos y prácticos. De esta forma, conseguiremos que sea positiva la intervención y mejore así la autonomía del individuo o paciente.
La psicomotricidad es un conjunto de actividades necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas, siendo necesaria en personas con Alzheimer.
La psicomotricidad y el Alzheimer
La enfermedad del Alzheimer tiene diversos tratamientos que podemos dividir en: tratamientos farmacológicos y los no farmacológicos.
Tratamientos farmacológicos del Alzheimer
Los tratamientos farmacológicos, como todos sabéis, son aquellos que están basados en fármacos recetados por especialistas, especialmente por el neurólogo.
En la Fundación Alzheimer España indican lo siguiente sobre ello:
“El tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer incluye a 3 inhibidores de la colinesterasa de segunda generación (donezepilo, rivastigmina y galantamina) y un antagonista de los receptores NMDA (memantina).
Todos son medicamentos sintomáticos, es decir que actúan sobre los síntomas pero no modifican el curso evolutivo de las lesiones cerebrales”.
Tratamientos no farmacológicos del Alzheimer
Los tratamientos no farmacológicos son técnicas de mantenimiento de la funcionalidad que utilizan actividad física, emocional y cognitiva.
En este tipo de tratamiento se encuentra la psicomotricidad.
“Tal y como señala la Organización Mundial de la salud (OMS), la práctica de ejercicio físico en las personas con la enfermedad del Alzheimer conlleva beneficios que repercuten positivamente en prácticamente todas las áreas de su vida, poniendo especial énfasis en los procesos relacionados con la función ejecutiva, como la planificación, la realización de tareas, la memoria de trabajo, los procesos de inhibición y la realización de tareas múltiples”.Blog del CRE de Alzheimer.
La actividad física es fundamental para todas las personas, teniendo beneficios a nivel cognitivo y emocional.
Desde la Terapia Ocupacional realizamos actividades dentro del proceso de intervención, siempre estudiando cada caso de forma integral e individual.
Algunas actividades psicomotrices son:
- Técnica de Orientación a la Realidad (Tor)
El objetivo de esta técnica consiste en trabajar la capacidad de orientación personal, temporal y espacial del paciente.
- Técnica de Estimulación Sensorial
El objetivo de esta técnica consiste en potenciar y mantener las funciones de los 5 sentidos mediante actividades de atención, concentración, fijación, coordinación, motricidad y reconocimiento de estímulos.
- Actividad Física Adaptada.
Se trata de una técnica global donde el paciente trabaja mente, cuerpo, afectividad y roles sociales.
Si te interesa conocer más actividades que desde la Terapia Ocupacional se pueden hacer entra en el artículo “Alzheimer y terapia ocupacional. 8 Técnicas de intervención”.
Conclusiones
La participación de las personas con Alzheimer en las actividades diarias o de ocio, contribuye a que mantengan el máximo tiempo posible su autonomía.
Retrasar las consecuencias que la dependencia conlleva con el tiempo para la propia persona y para la que le cuida es el objetivo primordial de los tratamientos.
Hay que mantener rutinas y ser comprensivo con las personas que tienen Alzheimer. Es fundamental tratarlas con paciencia, respeto y cariño para que ellas se sientan acompañadas y comprendidas.
El cuidar no es fácil, por eso las personas que cuidan también deben ser cuidadas y entendidas.
Deja tu comentario